Economía & Negocios

Suiza: Por que 2 de cada 3 jóvenes optan por no ir a la universidad?

El Vocational Education and Training  (educación y formación vocacional o VET) es la cristalización de una tradición de aprendices profundamente enraizada en las culturas germánicas que ha sobrevivido hasta nuestros tiempos.

Dos de cada tres estudiantes suizos en las etapas finales de secundaria (15-16 años) optan por la Formación Profesional, la mayoría en programas duales que combinan estudios teóricos con trabajo práctico en la industria. Pueden pasar tres o cuatro días de la semana trabajando en una empresa —la distribución del tiempo varía según el currículo—, por lo que salen preparados con las habilidades precisas que requiere el mercado laboral de inmediato. El 30% restante va a la universidad —un 20%, a través del instituto a carreras tradicionales y un 10% a través de la FP a ciencias aplicadas—. Estos números han permanecido estables durante los últimos 20 años, más o menos.

Suiza puede presumir de tener el mercado laboral más eficiente del mundo. Y este factor es instrumental para explicar cómo un país con un diminuto mercado interno y una moneda muy fuerte se ha ganado un puesto permanente en el pelotón de cabeza de las economías más competitivas e innovadoras del planeta.

Existen unos 300 programas diferentes, electricista, cocinero, delineante, trabajador social. Una Formación Profesional muy solicitada desde hace unos años es técnico comercial, pero también hay demanda sólida en salud, informática, comercio minorista y logística. Hay distintas formaciones: de dos años (certificado federal) y de tres o cuatro años (diploma federal). Desde la Formación Profesional (Bachillerato Federal Vocacional) puedes acceder a carreras de ciencias aplicadas en la universidad.

“La economía suiza tiene un alto nivel de flexibilidad y su mercado laboral es el que mejor funciona en el mundo. La capacidad de absorber nuevas tecnologías es alta, al igual que una elevada actualización tecnológica de ciudadanos y empresas”, resumió el informe del Foro Económico Mundial de 2017-2018, cuando el país encadenó nueve años consecutivos liderando la tabla de competitividad global —título que suele pelear con Singapur y Estados Unidos, que encabeza el ‘ranking’ desde hace dos ejercicios—.

A día de hoy, persisten los prejuicios sobre la formación profesional, pese a que cuenta con un ratio de inserción laboral superior al de Bachillerato o Secundaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *