El Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) destinó este año un total de G. 1.396.509.603 (USD 240.000, al cambio actual) para montar su stand en la Expo Feria de Mariano Roque Alonso. “La Gran Estación de la Ciencia y la Tecnología” es como se denomina el pabellón del Conacyt en la muestra anual, en recuerdo a los 50 años de la llegada del hombre a la Luna.
Para el investigador Ramón Fogel, presidente del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), algunos ítems tienen “asignación muy elevada”. Como por ejemplo el Servicio de Atención del Stand, que asciende a G. 220.000.000. “Solo con ese monto ya se podría financiar un proyecto chico de investigación” estimó el Dr. Antonio Cubilla, del Instituto de Patología e Investigación (IPI). “Proyectos chicos cuestan USD 20.000 y los grandes en Paraguay llegan hasta los USD 200.000 que es lo razonable”, refirió.
En su opinión, el Conacyt vuelca mucho entusiasmo en las actividades protocientíficas, que si bien valora que son importantes como divulgación, no dejan de ser muy secundarias a lo esencial de su misión que es apoyar la investigación científica.
El Ing. Luis Alberto Lima, presidente del Conacyt, explicó que el monto señalado está contemplado en el rubro “Divulgación Científica y Tecnológica”. Y la actividad en la Expo representa el 23% de lo presupuestado en el componente IV, “Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología”, del Programa Pro-Ciencia.
“Fundamentalmente esto se hizo pensando que es una divulgación para niños y jóvenes. Por eso, la cantidad de actividades que se hacen dentro del stand durante estos días de la exposición”, indicó Lima al recordar que hace cinco años el Conacyt viene invirtiendo entre Gs. 500 millones y Gs. 1.300 millones en la Expo.
“La curiosidad se despierta con el asombro y lo que queremos con este stand es asombrar a los chicos para que tengan curiosidad y son ellos los que presentan después trabajos de nivel internacional. Están ganando premios en Colombia, otros en Europa, otros en Brasil”, citó.
Fogel se queja de que en el acta de la penúltima reunión del Consejo del Conacyt se presentó un pedido de informe sobre la financiación de investigaciones vinculadas a salud pública.
“Parece un criterio sesgado que se cuestiona esas asignaciones (investigar la salud) y se destinan G. 1.300 millones para la Expo”, contrapuso.
A su modo de ver, se maneja un “doble estándar” en el órgano que refleja, en parte, un desconocimiento por parte de miembros del Consejo de lo que requiere una investigación científica.
El investigador cree que se puede lograr el mismo impacto de difusión de la importancia de la investigación científica en el país con costos menores, a la luz del celo que se pone en el cuidado de los recursos del Conacyt. “Puede considerarse un despropósito los Gs. 220 millones para servicios de atención que figura en ese presupuesto”, reiteró al señalar que para los talleres de metodología de investigación –en la Expo– se podrían contratar a profesionales nacionales y no del exterior.