Politica

Reforma del Sistema Educativo: Universidades extranjeras asesorarán al MEC

Luego de cancelar con el Banco Mundial el contrato de asesoramiento para el proyecto Transformación Educativa 2030, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) está concretando contratos de colaboración con la Universidad de Columbia (Nueva York) y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El apoyo de ambas instituciones se dará luego de un consenso con los miembros del comité estratégico, creado a instancias del programa de reforma del sistema educativo nacional. Como contraparte local, para completar las asesorías, se firmará un convenio con la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

El investigador en temas educativos Rodolfo Elías, miembro del comité estratégico para la transformación, explicó que los expertos extranjeros no van a elaborar ni hacer ninguna propuesta sobre los cambios que se necesitan en el sector.

“La intención es que estas universidades apoyen en todo el proceso y que preparen algunos insumos en función a cómo se vaya preparando el diálogo para transformar la educación”, manifestó.

Elías recordó que una vez que se suspendió el contrato con el Banco Mundial, propusieron entidades con un perfil más académico.

El viceministro de Culto, Fernando Griffith, quien lidera las conversaciones sobre la transformación en nombre del Ministerio, comentó que también trabajan con la Unicef para contar con su apoyo técnico en la organización de los eventos.

“Ellos (Unicef) traerán expertos en Primera Infancia, Educación Indígena, Inclusión y Adolescencia”, agregó el alto funcionario.

La intención de la cartera es que las tres universidades cooperantes acompañen todas las actividades con sus expertos.

Asimismo, la conformación de seis mesas temáticas alrededor de temas como financiamiento de la educación, primera infancia o formación docente.

Estudiantes y docentes cuestionan todavía el proceso que lleva adelante el Ministerio para la transformación, argumentando que aún no es participativo.

“De nuestra parte seguimos insistiendo en que se asegure la participación de todos los sectores, como el de las universidades públicas, pero no solo a nivel de autoridades”, manifestó el estudiante Federico Enciso, integrante de la Red por el Derecho a la Educación y ex coordinador ejecutivo de la Fenaes.

Indicó que el grado de inclusión en los debates debe darse de parte de toda la comunidad educativa.

“Deben tener voz todos los miembros de la comunidad representados, como docentes, estudiantes y también investigadores”, ratificó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *