En sesiones conjuntas que empezaron ayer y continuarán hoy, la comisión de Hacienda y Presupuesto, y la comisión de Cuentas y Control del Senado están preparando su dictamen sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020.
El documento ya tiene media sanción de Diputados y será tratado mañana en el pleno de la Cámara Alta.
Las comisiones asesoras están tomando como base el dictamen elaborado a fines de octubre por la Comisión Bicameral, según informó el titular de Hacienda y Presupuesto, Silvio Ovelar.
El dictamen de la Bicameral contempla un aumento salarial para los docentes desde julio, como pidió el Ejecutivo, pero no incluye aumentos para funcionarios de la ANDE ni creación de cargos para la Corte y la Fiscalía, como aprobó la Cámara Baja.
En ese sentido, Ovelar adelantó que si bien cree que el monto total aprobado en Diputados en primera vuelta no será modificado, sí dejarán sin efecto los recortes aplicados a varias entidades para financiar gastos rígidos, ya que limitarán el funcionamiento del Estado el año próximo.
Indicó que los aumentos a docentes desde el mes de abril, así como el reajuste del 7,3% para la ANDE, serán estudiados al final de las sesiones. No obstante, reiteró que según las proyecciones del Fisco no hay recursos adicionales para financiar aumentos salariales o ampliaciones.
Lo aprobado por la Cámara de Diputados
Luego de maratónicas sesiones, la Cámara Baja aprobó un PGN 2020 con un monto global de G. 86,28 billones (USD 13.521 millones), lo que está en línea con la estimación hecha por Hacienda.
No obstante, concedió aumentos salariales del 16% a docentes desde abril, del 7,3% a funcionarios de la ANDE y del 20% en promedio para el Crédito Agrícola. Además, creó cargos para la Corte, Fiscalía y Defensa Pública, decisiones que inflaron el gasto salarial para el año próximo en unos Gs. 263.400 millones (USD 41,2 millones).
Para financiar los aumentos y nuevos cargos, los legisladores de la Cámara Baja realizaron una serie de reasignaciones y reprogramaciones provenientes de recortes a rubros como horas extras, pasajes y viáticos, mantenimiento, pago de medicamentos, servicios básicos, subsidio al transporte y consultorías, entre otros.
Con estos cambios, según Hacienda, la rigidez presupuestaria en relación con los ingresos trepará del 92% al 94% en 2020.

Insisten en que se rechacen las modificaciones
Las autoridades del Ministerio de Hacienda acudieron ayer a la sesión de las comisiones del Senado para acercar su postura respecto a los cambios introducidos por Diputados al PGN 2020.
El viceministro de Administración Financiera de la cartera, Óscar Llamosas, indicó que pidieron que lo aprobado se acerque tanto como pueda a la versión remitida por el Ejecutivo. Sin embargo, viendo lo aceptado por Diputados, tampoco ven con malos ojos la versión dictaminada por la Bicameral.
La cartera fiscal había señalado la semana pasada que las modificaciones hechas en la Cámara Baja violan la Ley de Responsabilidad Fiscal y empujan al Gobierno a analizar fuertemente el veto.