El nuevo gobierno que surja tras las elecciones del próximo domingo, tendrá en su agenda un tema que concita preocupación y es un foco de gran expectativa: el acceso a la vivienda propia.
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Carlos Pereira, señaló que la demanda de viviendas, no tiene una contraparte en cuanto a recursos (estatales) económicos para satisfacer esa necesidad.
El mismo apuntó que en la actualidad, son 104 mil los que esperan formalmente acceder a la casa propia, en tanto que el Ministerio de Hacienda solo dispone recursos para hacer frene, ese año, a 800 viviendas.
De acuerdo a registros oficiales, el déficit habitacional, en el 2011, era de 1.100.000 hogares, en tanto que su evolución a la fecha está en el orden de 1.500.000 hogares.
El MUVH está gestionando 33.000 carpetas de pedidos, actualmente, pero el principal obstáculo es la plata para financiar los planes.
En cuanto a estos, la construcción de casas (con terreno incluido) por parte del gobierno, así como financiar casas en terrenos del peticionante, hasta el momento fueron las principales vías de gestión. Pero al no tener recursos. surge la interrogante sobre qué hacer para abordar la necesidad de viviendas.
Autarquía financiera y banca hipotecaria, son dos de las figuras que, desde el ministerio barajan como posibles soluciones para abordar el enorme déficit habitacional.
¿Qué falta para aplicar esas soluciones? Acuerdo político, que empieza por el Parlamento y se extiende al Poder Ejecutivo y su filosofía para encarar el problema.
Fuente: Diario HOY