Desde el Ministerio de Hacienda insisten en que los ingresos no alcanzan para financiar aumentos salariales en las instituciones estatales. Aun así, en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), indica que para el próximo año tendrá un incremento de 8,5% para pago de sueldos.
En tal sentido, el MOPC destinará en el 2020 Gs. 164.541 millones en pago de salarios, con un aumento de Gs. 12.953 millones respecto al presupuesto de este ejercicio (G. 151.588 millones), según el anteproyecto presentado la semana pasada ante el Congreso.
Carlino Velázquez, viceministro de Finanzas del MOPC, explicó que “hay una recomposición de cuentas nada más”, debido a que se recortaron otros rubros de “servicios personales” para el incremento en el ítem de sueldos. Velázquez indicó que el incremento será para contratar más operarios y profesionales, y dijo que el aumento para servicios personales será de solo 4%
Otro incremento llamativo en el presupuesto de Obras Públicas es que tendrá más recursos para “gratificaciones por servicios especiales”, que será para premiar a los funcionarios de confianza. En este concepto, la cartera destinará Gs. 1.259 millones, con un aumento del 10%.
También se tendrán incrementos de aguinaldos (8,5%), honorarios profesionales (35,4%) y otros gastos del personal (24,6%), que en total suman un aumento de Gs. 9.589 millones. En el caso de los honorarios profesionales, el viceministro señaló que en ese paquete entran los pagos para los contratados.
Por otro lado, se registraron recortes para remuneraciones extraordinarias, remuneración adicional, bonificaciones y gratificaciones, contratación de personal técnico, entre otros.
En total, Obras Públicas tiene casi 4.000 funcionarios que además cuentan con importantes beneficios como seguro médico y odontológico privado.
Mientras tanto, la cartera tendrá un importante recorte de recursos para inversión en obras. La institución solicitó Gs. 8,04 billones para el año que viene, pero el Tesoro remitió al Congreso Nacional un presupuesto de solo Gs. 5,2 billones. Esto representa un recorte de 35% respecto al monto inicial que propuso la cartera.
Comparado con el presupuesto de este año (Gs. 5,9 billones), la diferencia es del 12%, lo que significa una disminución de Gs. 800.000 millones que debían destinarse a obras propiamente.
En tal sentido, el principal golpe para la institución en el 2020 será que contará con menos recursos de los bonos soberanos (Gs. 578.447 millones menos), que se traduce en una disminución del 42% respecto al 2019.