Los días 6, 7 y 8 de noviembre en horarios escalonados, y desde el 11 de noviembre al 11 de diciembre a tiempo completo, se realizará la huelga de funcionarios Judiciales.
Los integrantes del Colegio de Abogados manifestaron su total oposición. Así también, mencionan que el ejercicio de la huelga supone «no trabajar», lo que significa que «no tienen derecho a percibir sus salarios», que son la retribución por el servicio prestado.
Rubén Galeano, presidente del Colegio de Abogados del Paraguay, pidió a los nuevos ministros de la Corte Suprema de Justicia que “estén a la altura” y al juez de turno la calificación de la huelga. Galeano aseguró que la medida de fuerza es ilegal y que los salarios de los funcionarios adheridos deben ser descontados.
Entre los argumentos al rechazo traen a colación la ley de la función pública que, si bien contempla el derecho a participar en huelgas, aclara que la misma debe desarrollarse dentro de las limitaciones de la Constitución, y que el funcionario debe respetar un servicio al Estado.
Insistió en que la Corte Suprema de Justicia debería actuar con todo el peso que la ley le otorga sobre todo para poner en regla este tipo de situaciones y no permitir que se naturalice la huelga de funcionarios del Poder Judicial.
“Lo que se puede hacer es pedir la calificación de la huelga, si es o no ilegal. Pero allí justamente tiene que salir a relucir la figura institucional de la Corte Suprema de Justicia, primero descontando el salario de estas personas que se plieguen a la medida de fuerza; segundo, para los que se plieguen al paro aplicar las sanciones que corresponden”, subrayó.
“Nosotros hicimos una presentación esta mañana tempranito donde le solicitamos a la Corte Suprema de Justicia, a los nuevos ministros del Poder Judicial (…) Que se llene la planilla de las personas plegadas a la huelga. No pueden ingresar a ocupar los lugares de trabajo ni pueden entorpecer a los trabajadores que no se plieguen. Y se tiene que descontar por los días holgados”, enfatizó Galeano.