Economía & Negocios

Gasto público: 76 de cada 100 Gs. recaudados irán a pago de salarios

Hoy, la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) y el ministro de Hacienda Benigno López, analizan en detalle la relación de ciertos pedidos con la realidad de las previsiones en el Presupuesto General de la Nación (PGN), dijo ayer Gustavo Volpe, titular del gremio.

“Nuevamente, la mayor parte del presupuesto iría a salarios, con un 76%, y no me refiero al aumento previsto para sector docente, sino a que, en general, hasta el momento no lograron otorgar a la ciudadanía las garantías de que el gasto en salarios no está contaminado con clientelismo político”, explicó Volpe.

Como punto positivo, refirió que se pueda mantenga el respeto al tope en el déficit que impone la Ley de Responsabilidad Fiscal (1,5%). “Feprinco celebra el aumento –aunque leve– en los recursos previstos para el Ministerio del Interior, una institución clave en la lucha contra la criminalidad”, expresó.

En el proyecto del PGN 2020 aparecen algunas instituciones con aumentos importantes con relación al presupuesto inicial 2019 (no incluye ampliaciones).

Este es el caso del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), que de Gs. 69.153 millones asignados para este año pasará a Gs. 258.234 millones para el año venidero, que implica un crecimiento de 273%.

Así también aparecen con más de presupuesto, la Justicia Electoral (39%), la Defensoría del Pueblo (36%), el Ministerio de Agricultura (14%) y el Ministerio de Hacienda (13%).

Los técnicos de Hacienda señalaron que, en el caso del Mitic, obedece a un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el programa conectividad, que implica crear una red nacional de fibra óptica que llegará a todo el país e interconectará a las entidades públicas.

Los datos del Ministerio de Hacienda indican que los Gs. 19,5 billones (US$ 3.061 millones) que se destinarán el próximo año al gasto salarial se distribuyen así: policías y militares 20%, educación 32%, salud 17%, resto del Poder Ejecutivo 8%, Poder Legislativo 2%, Poder Judicial 11% y otros 10%. El Poder Judicial podría llevarse una mayor tajada en el caso de que el Congreso apruebe su aumento salarial del 20%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *