De acuerdo con los datos oficiales de la Dirección General de Estadísticas Encuesta y Censos (DGEEC), la tasa de ocupación bajó 2,6 puntos porcentuales, situándose en 65,9% del total de la población entre 15 años y más, que representa un total de 3.291.091 personas.
Esta reducción en la tasa de actividad se explica principalmente por el aumento del desempleo hasta un 7,4%, lo que está relacionado con la baja actividad en casi todos los sectores.
El economista César Barreto explicó que este resultado es congruente con la desaceleración muy marcada de la económica que se tuvo en el primer semestre del año, donde los rendimientos fueron muy bajos, las ventas en el sector de servicios y comercios cayeron fuertemente, al igual que las actividades de las construcciones. Estos resultados incidieron, ya que son los sectores con mayor demanda de empleos.
No obstante, Barreto espera que las condiciones mejoren en este segundo semestre, donde se proyectan avances importantes en materia de obras públicas y privadas, así como también el movimiento coyuntural de fin de año.
Según el reporte, ante el aumento del desempleo, también se notó un incremento de la subocupación, que pasó de 7,4% a 7,2%. Estas ocupaciones son por lo general consideradas precarias o informales por no reunir los requisitos legales en cuanto a horarios e ingresos mínimos.
La subocupación y el desempleo afectan a aproximadamente 530.000 compatriotas en lo que va del primer semestre del año.
Ernesto Figueredo, titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), también reflexionó sobre la caída del empleo e indicó que esto estaba previsto, teniendo en cuenta el bajón de las ventas en las distintas ramas. “Los negocios no solo no crecen, están cayendo y en medio de la desaceleración se pierden puestos de trabajo”, afirmó.
Sin embargo, el empresario también mencionó que hay una expectativa de que mejoren las condiciones en este segundo semestre y en esas condiciones se puedan recuperar los empleos.