La Cámara Alta había aprobado US$ 182 millones de nuevos endeudamientos, a esto se debe sumar el segundo desembolso de 150 millones de préstamos del BID para el MOPC, con lo que totalizarían 332 millones de dólares, que según el vicepresidente del Congreso, Amado Florentín, impactaría a un corto plazo en el nivel de endeudamiento que llegaría al 32,5 % del PIB.
“Definitivamente este año ya no deberíamos aprobar nuevos endeudamientos, ya supera absolutamente la barrera de lo razonable”, alertó Florentín.
Por su parte, el legislador de Patria Querida, Stephan Rasmussen, cree que solo hay dos salidas para cubrir estas deudas: el incremento de impuestos y lo que pueda surgir de la renegociación de Itaipú, aunque sobre esta última opción ve nulas probabilidades ya que cada vez está más en duda y el tiempo de va acortando.
“El aumento de impuesto es aumento de costo de vida, para darle más dinero a un estado corrupto que privilegia la transparencia y ese es el estado las compras chinas, el de la ley de Fonavis de Dany Durand”, criticó el senador.
Recordó que según un estudio del BID, el Gobierno malgasta al menos el 25 % de los impuestos, es decir, unos US$ 1.500 millones de US$ 4.000 millones.
Hugo Richer, del Frente Guasu, también cuestionó el crecimiento de las deudas y advirtió que la única forma que hasta ahora se está previendo para cubrirlas, es con más endeudamientos.
Recordó que se por sí los niveles de recaudación ya son bajos y que además se prevé que continúen en descenso.
“En los próximos dos años tenemos vencimientos realmente importantes y la deuda ya superó el 32 % del PIB, entonces si uno tiene limitados ingresos por recaudación fiscal y crece la deuda, ahí está el gran signo de interrogación”, afirmó Richer y se preguntó si los denominados «opositores», realmente dimensionan lo que puede suceder en Paraguay.
Fuente: Hoy–