Politica

CDE: Reportan pérdidas de 30 millones de dólares por manifestaciones

Varios gremios del sector comercial, hotelero, servicios, viajes y gastronomía emitieron un comunicado a la opinión pública donde pidieron que la capital departamental deje de ser rehén en cada manifestación política, pues los costos son muy caros. Analizan la posibilidad de pedir a las autoridades municipales una zona de “marchódromo”, para que la ruta internacional, el microcentro y el Puente de la Amistad ya no sean las zonas de movilización.

De acuerdo al documento emitido por la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, Ciudad del Este Conventios & Visitors Bureau, Apesa, regional Ciudad del Este, Asociación Rural del Paraguay y la Asociación de Hotelería y Gastronomía del Alto Paraná (ASOTEL), es necesaria la creación de una zona destinada para las movilizaciones, actos de reclamo o manifestaciones para toda la ciudadanía.

El documento se dio a conocer el viernes último y mencionaron que la movilización del 14 de agosto, reclamando el juicio político a los representantes del Poder Ejecutivo, fue violenta, dañaron vehículos, y causaron el cierre de todos los locales comerciales, sembrando el caos y la anarquía.

Fidelino Díaz, de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, dijo que el perjuicio económico ocasionado a la ciudad orilló los US$ 30 millones, pues 25 mil locales comerciales se cerraron, vuelos fueron cancelados, reservas de hoteles quedaron en la nada, trabajadores del transporte público, mesiteros y otras actividades quedaron nulas debido a la movilización.

Sin embargo, aclaró que todos son libres de ejercer el derecho a manifestarse, a reclamar lo que se considera que está mal, pero sin atentar contra la decisión de trabajar y circular libremente por las calles de la ciudad. Reclamó que los supuestos dirigentes sociales actúen con violencia y obliguen a cerrar las tiendas, bajo amenazas de generar daños a los bienes materiales, mientras los demás quieren desarrollar sus actividades normalmente.

Igualmente señalaron que si Paraguay fuera un país serio, previsible, con instituciones fuertes y con seguridad jurídica, se atraerían enormes capitales, para generar desarrollo y prosperidad, pero se hace todo lo contrario, con la inestabilidad y ahuyentando a cualquiera que se atreva a venir a invertir y a trabajar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *