BOLIVIA. En medio de la crisis social y política que atraviesa el país, Arturo Murillo, ministro del Gobierno interino, reveló este miércoles un audio en el que Evo Morales, desde el exilio en México, organiza el bloqueo a La Paz.
“Fue hace tres días esta llamada, las circunstancias no las sé, son sistemas de inteligencia que no puedo revelar, tengo que proteger mis fuentes”, indicó el ministro de Gobierno.
En la conversación, el ex presidente boliviano explica al dirigente campesino, identificado como Faustino Yucra Yarwui, cómo realizar el cerco sobre la capital del país.

“Hermano, que no entre comida a las ciudades. Vamos a bloquear, cerco de verdad. Son las mismas de cuando me han expulsado del Congreso el 2002. Tal vez ocupé el mismo terreno, lo mínimo Cochabamba y La Paz. Bloquearon, y ahora me expulsan de Bolivia y hay bloqueo hasta ganar, hermano”, le dice Evo a Yucra.
“Dividan el sindicato en cuatro o cinco grupos, así es para mucho tiempo. Si uno se concentra, se cansa, la gente abandona, pero si son grupos, grupos, se turnan, vamos a aguantar el bloqueo (…) Si la Asamblea rechaza mi renuncia, voy a intentar como sea volver, aunque me detengan”, agrega el líder del Movimiento al Socialismo (MAS).
Tras conocerse el contenido de esta conversación, el actual gobierno de Jeanine Áñez presentará la próxima semana ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya una demanda internacional contra el ex mandatario por “delitos de lesa humanidad” y “terrorismo”.
“La próxima semana vamos a presentar una demanda internacional en La Haya. La presentaremos por crímenes de lesa humanidad (…), no puede ser posible que un expresidente que decía amar a su pueblo le haga eso a su gente”
Dijo el ministro de gobierno de Bolivia, Arturo Murillo.
Mientras tanto, durante una entrevista con el periódico neoyorquino The Wall Street Journal, Evo Morales propuso volver a La Paz para terminar su mandato, que culminaría el 22 de enero del 2020, a cambio de no presentarse como candidato presidencial en las nuevas elecciones del país.
Morales dijo, además, que su presencia en Bolivia “pacificaría” la situación. Como consecuencia de los conflictos desatados desde las elecciones del 20 de octubre, en Bolivia se registran más de 27 muertos.

Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, se proclamó presidenta interina para llenar el vacío de poder dejado por el antiguo mandatario y la renuncia de otros altos cargos.
Ni Morales ni sus seguidores reconocen a Áñez porque consideran que su estancia en el Palacio Quemado es fruto de un “golpe de Estado”. Ella, por su parte, ha aseverado que solo estará en el cargo el tiempo necesario para convocar nuevas elecciones.