Víctor Romero, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), manifestó que el proyecto de ley “Que establece el Programa Ñande Energía con recursos de las Entidades Binacionales, Itaipú y Yacyretá” es inviable, e inclusive ilegal.
El proyecto de ley Ñande Energía, aprobado la semana pasada en la Cámara de Senadores, propone la reducción de la tarifa de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y además establece la energía eléctrica como un derecho humano. Los costos serán financiados con recursos de la Itaipú Binacional y Yacyretá, en concepto de gasto social. El Poder Ejecutivo debe promulgar o vetar el proyecto de ley.
“Particularmente creo que es inviable e inclusive ilegal en el sentido de qué se pretende utilizar recursos que provienen de una entidad binacional, porque esta se rige por un tratado internacional que está por encima de cualquier ley. Además los subsidios son altísimos, se establecen subsidios de hasta el 90% del precio de la energía”, expresó Romero.
Según Romero, se debe analizar cuánto cuesta realmente la energía, “hay que partir de ahí, desde el punto de vista económico y si nos parece que la energía cuesta cara, entonces tenemos que analizar el costo”, sostuvo. Explicó que la ANDE compra la energía y la vuelve a vender, porque lo que produce es muy poco, nada más lo de Acara’y.
Indicó que actualmente existe otro proyecto en marcha similar al proyecto de ley. “La tarifa social de la ANDE le beneficia aproximadamente a 300 mil clientes de la ANDE. Este subsidio representa para el Estado paraguayo US$ 60 millones”, dijo. “Yo creo que la tarifa social vigente tiene algunas cuestiones que pueden ser mejoradas, en el sentido que la ley actual establece este subsidio solo para los usuarios con una instalación monofásica y con una llave limitadora de 16 Amper”.
El proyecto original nació en el Senado y planteaba un descuento del 90% de la tarifa actual para los usuarios que consuman de 1 a 150 kWh/ mes. Sin embargo, en la Cámara Baja, el documento fue aprobado con modificaciones. Los legisladores incluyeron en el proyecto la palabra “hasta” en las categorías de descuentos. En la sesión pasada, los senadores aprobaron las modificaciones introducidas en la Cámara Baja.
El proyecto de ley quedó redactado de la siguiente manera: “Para el consumo de 1 a 150 kilovatios hora por mes (kWh/ mes), habrá hasta 90% de descuento de la tarifa vigente, aplicable en todo horario. Para el consumo de 151 a 300 kWh/mes, la reducción será hasta el 70%; mientras que para consumos de 301 a 500 kWh/ mes, se dará un descuento de hasta el 50% la tarifa vigente”.
Así también, el ingeniero Pedro Ferreira, titular de la ANDE había indicado su disconformidad con la legislación en estudio, aunque aclaró que las modificaciones introducidas en comisión en la Cámara Baja, se ajustan un poco más a los parámetros para su futura aplicación, que la propuesta aprobada en primera instancia por los senadores.
Dijo que es una preocupación en lo que hace a los fondos que serán destinados para el subsidio, que deberán ser proveídos por las dos empresas binacionales y que dependerá en gran medida, de la aprobación de los consejeros tanto de Brasil en Itaipú, como de Argentina en Yacyretá, quienes deberán aprobar en desmedro de sus propios compatriotas, que no cuentan con los mismos beneficios que aportaría la ley, de ser promulgada.