Internacionales

Argentina: Dictan cursos de guaraní en la Universidad de Buenos Aires

Argentina.- La difusión de esta lengua nativa dio un paso importante con su enseñanza en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se dictan cursos de idioma guaraní y es creciente el interés de alumnos que se anotan para aprender esta lengua originaria, hablada por cerca de 12 millones de personas en Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.

La licenciada en Letras Alejandra Elichabe dirige el Laboratorio de Idiomas, donde se enseñan desde el año 2015 tres lenguas originarias: guaraní, quichua y mapuche. Además de alemán, coreano, japonés, portugués, armenio, español, inglés, lengua de señas argentina, chino, francés, italiano y ruso.

El Laboratorio de Idiomas de la UBA trabaja desde 1986 y depende de la Facultad de Filosofía y Letras. Brinda su servicio educativo durante los doce meses del año y tiene la particularidad de no ser exclusivo para los alumnos de la universidad. Actualmente posee una matrícula de 12.000 alumnos inscriptos en diferentes cursos.

Thomas Valenzuela (31) nació en Piribebuy y en 2012 migró a Buenos Aires, donde actualmente trabaja como profesor de guaraní en el Laboratorio de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El abogado contó que se dedica a enseñar sobre la lengua nativa que aprendió en el seno de su familia paraguaya, ya que además es un ferviente militante de la idea de que para mantener una cultura viva es necesario hablar su idioma.

“El guaraní es una lengua muy ligada a la naturaleza y al contrario de lo que se cree es fácil de aprender. Sólo es cuestión de entender la cosmovisión de esta cultura para comprender sus estructuras gramaticales y cuando menos te das cuenta ya estás hablando y entendiendo este código tan rico en sonoridad y expresión”, señaló.

Asimismo, Valenzuela resaltó que “hay muchos argentinos, hijos o nietos de paraguayos, que llegan interesados en aprender guaraní, porque es un idioma que los acerca a sus ancestros. Es que ‘quiero entender los chistes en guaraní en la mesa de los domingos’, me dicen”.

Incluso señaló que hay docentes de muchas escuelas del conurbano bonaerense y de distintas villas que tienen entre sus alumnos a niños paraguayos. Motivo por el que también buscan aprender guaraní, para poder enseñarles mejor. “También, muchos historiadores, lingüistas y sociólogos están haciendo trabajos de campo donde necesitan manejar esta lengua y por eso se instruyen”, explicó.

Finalmente, el profesor señaló que la instrucción sobre la lengua guaraní está más ligada a una cuestión más afectiva que laboral: “Las motivaciones para aprender éste o cualquier idioma originario son mas bien del plano afectivo o por el interés en conocer un poco más sobre la cultura. Algo muy distinto a los motivos que impulsan estudiar inglés, que están relacionados a una cuestión laboral o económica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *