El costo del alcohol que produce Petropar en su planta alcoholera de Mauricio José Troche llega a Gs. 8.300 el litro, de acuerdo al cálculo hecho por fuentes del sector con base en la producción de los primeros días del su funcionamiento.
Según informa la empresa, los primeros diez días de operación procesó 11.300 toneladas de caña de azúcar y produjo 300.000 litros de alcohol. Tomando como base el costo de la materia prima, de Gs. 220.000 la tonelada, indica que cada litro del alcohol que produjo costó Gs. 8.300. Esta cifra resultante no incluye las erogaciones por la inversión de US$ 3,3 millones hecha este año en la planta, los costos operativos del personal (411 funcionarios) ni los gastos de servicios de electricidad y otros costos fijos.
El precio del alcohol en el mercado local (al comprador final) oscila entre Gs. 5.000 y Gs. 6.000 el litro. Mucho más bajo que el costo que estarían teniendo en Troche.
Stan Canova, analista financiero, señaló ayer a un diario local que a primera vista no es sustentable financieramente el funcionamiento de la fábrica. Aunque para hacer un estudio más detallado necesita tener los estados financieros, balance y resultados de manera separada como Unidad de Negocio.
Tampoco se tienen a mano en la web de la empresa estatal todas las notas explicativas del informe de auditoría que llevó adelante AYCA Consultores. “En pocas palabras, la información necesaria para analizar la viabilidad financiera de esta unidad de negocios es insuficiente. Solo se cuenta con datos generales no específicos sobre costes”, señaló. No obstante, refirió que se ve claramente que los costes deben ser reducidos porque el precio final no lo sustenta. Además, no incluye las cargas administrativas, logísticas, etc.
Por su parte, la titular de Petropar, Patricia Samudio, dijo que es “prematuro” sacar un precio del alcohol producido en Troche. Y alegó que hay que esperar que termine la zafra para determinarlo.
En octubre de 2018 Petropar firmó convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para comprar equipos por fuera de la Ley 2051 de Contrataciones. Las compras por unos US$ 3,3 millones fueron transparentes, según ambos entes, pero no se encuentran en internet copia de los contratos para la provisión de bienes y servicios. Petropar dijo que facilitará los documentos, vía acceso a la información pública.